Nutrición Oncológica: un área en las buenas manos de Mª José Villanueva, especialista en este área dentro del Instituto de Oncología Avanzada (INMOA) y el Centro Nacional de Prevención del Cáncer (CNPC).

El medio de salud «Cuídate plus», ha realizado una entrevista a Mª José Villanueva con el título:

«Soy nutricionista oncológica y estos son los alimentos que nunca como«

El contenido de esta entrevista es el que os mostramos a continuación:

🎤​La Importancia de la Nutrición Oncológica en la Prevención del Cáncer

Una nutrición oncológica balanceada y saludable puede prevenir el cáncer.

María José Villanueva, dietista nutricionista del Instituto Médico de Oncología Avanzada (INMOA) y del Centro Nacional de Prevención del Cáncer (CNPC), subraya que el 40% de los tumores diagnosticados podrían evitarse con una nutrición oncológica adecuada y mantenida a lo largo del tiempo.

Es fundamental no solo adoptar un patrón alimentario saludable, sino también mantenerlo durante muchos años.

De todas las dietas, la que cuenta con la evidencia científica más sólida y rigurosa es la dieta mediterránea.

Aunque otras dietas también pueden ser efectivas, no han sido tan estudiadas con ensayos clínicos aleatorizados como la dieta mediterránea en la prevención del cáncer.

Villanueva explica que los estudios observacionales indican tendencias, pero no pueden establecer relaciones causa-efecto como los ensayos clínicos aleatorizados.

Además de prevenir el cáncer, una nutrición oncológica adecuada es crucial durante el tratamiento de esta enfermedad.

Una buena alimentación ayuda al paciente a afrontar el tratamiento necesario, previniendo la desnutrición, un problema que afecta al 80% de los pacientes con cáncer avanzado.

Villanueva resalta que evitar la desnutrición es esencial para que el tratamiento pueda continuar. Recomienda seguir los consejos de un nutricionista oncológico en lugar de escuchar las opiniones de familiares, ya que existen muchos mitos sobre la nutrición.

Un profesional puede proporcionar recetas, menús y combinaciones de alimentos adecuadas.

🎤​Alimentos y Hábitos de la Nutrición Oncológica

Villanueva evita el consumo diario de azúcar y alimentos con alto contenido de azúcar, aunque permite su consumo ocasionalmente.

Al comprar productos, verifica que contengan no más de 5 gramos de azúcar por cada 100 gramos. Prefiere los yogures naturales sin azúcar, evita las leches fermentadas con azúcar, los zumos envasados, y prefiere los smoothies por su contenido de fibra.

También evita las salsas preparadas con azúcar y aconseja consumir tomate frito envasado sin azúcares añadidos.

En cuanto al café, recomienda acostumbrarse a tomarlo sin azúcar y consumir edulcorantes con moderación.

Villanueva no consume diariamente carne procesada como salchichas, ni embutidos con grasas insanas y azúcar.

Prefiere jamón y lomo ibéricos por sus grasas saludables, y jamón cocido y pavo con más del 90% de carne.

También evita pizzas, lasañas, tocino, beicon, margarina, patatas fritas y snacks similares debido a su alto contenido en sal y azúcar.

🫐María José, ¿podrías contarnos cómo eres? ¿Cómo te definirías?

Me gusta definirme como una mujer que le gusta vivir la vida con intensidad, activa, soñadora, optimista pero con los pies en la tierra porque también soy realista y me gusta conseguir que las cosas ocurran.

Apasionada de mi familia, mis hijos, mi marido, mi madre y mis perritas que son lo que mas quiero.

Siempre estoy metida en proyectos que aporten, que mejoren las cosas, estudiando y pensando más allá exprimiendo el tiempo al máximo.

Me gusta relacionarme con mucha gente y hablar con ellas, es una fuente de aprendizaje continuo.

Mis aficiones son la lectura, senderismo y estar con mi familia, quererlos cada día.

nutrición oncológica en INMOA con María José Villanueva

🫐¿Cuál es tu formación y trayectoria profesional?

Soy Dietista-Nutricionista (Grado Universitario en Nutrición Humana y Dietética) y Licenciada en Veterinaria, Coach Nutricional y Consultora Estratégica en Salud y Farma, Master en Gestión de la Salud y del Medicamento por la Universidad Pompeu Fabra y AMP Promociona en ESADE. Co-fundadora de la Asociación Española de Ejecutivas y Consejeras (EJE&CON).

Especialista en nutrición oncológica

Mi trayectoria profesional y propósito personal giran en torno a la salud, actualmente como Dietista-Nutricionista, especializada en oncología, enfermedades cardiometabólicas y menopausia. Anteriormente he desarrollado una sólida carrera como Directora de Marketing y Ventas en la industria farmacéutica.

También soy coautora del Documento de Posicionamiento de Obesidad y enfermedad cardiovascular y renal de las Asociaciones de Cardiología Preventiva, Cardiología Clínica e Insuficiencia Cardiaca de la SEC.

🫐¿Qué te llevo a formarte como nutricionista?

Hay un momento crucial en mi vida en 2018 cuando a mi hija con 11 años la diagnostican un tumor neuroendocrino tipo carcinoide en el apéndice.

Hasta ese momento mi carrera profesional había sido prioritaria para mí, pero esta experiencia tan dura me empieza a cambiar poco a poco y voy sintiendo que quiero vivir de otra manera, estar cerca de mis hijos y ser la dueña de mi agenda.

La nutrición siempre me ha gustado y me planteo que es el momento de formarme en esta disciplina para poder tener mi consulta y hacer prescripción nutricional individual.

A los 11 meses del diagnóstico de mi hija estaba en la universidad estudiando la carrera, con muchísima ilusión y un propósito muy fuerte de ayudar a las personas a ganar o mantener su salud. Y aquí estoy dedicada plenamente a ello.

🫐¿Cómo de importante es la alimentación en nuestra salud?

La salud empieza por la alimentación.

He tenido el privilegio de trabajar primero en las principales patologías consecuencia de una mala alimentación que es lo que se conoce como enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes tipo 2, hipertensión, hipercolesterolemia, cáncer, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis) y entender que el principio de la historia de nuestra salud está en la prevención, en tener unos hábitos de vida saludables.

Se estima que un 40% de los cánceres se pueden evitar con un estilo de vida saludable evitando factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la exposición solar sin protección, la mala alimentación, el sedentarismo y la obesidad.

🫐¿Una dieta equilibrada puede prevenir enfermedades?

Sí, puede hacerlo y tenemos un ejemplo muy cercano.

Una dieta equilibrada es la dieta mediterránea que hemos ido heredando en nuestro entorno de generación en generación y que ahora parece que se esta perdiendo entre los más jóvenes.

Y es la única que ha demostrado en ensayos clínicos sólidos que reduce en un 30% el riesgo de enfermedad cardiovascular.

🫐Concretamente, ¿puede la alimentación prevenir el cáncer?

La dieta influye en la incidencia, el crecimiento y el desarrollo del cáncer, hasta el punto de que un tercio (30%) de los tumores más comunes se pueden prevenir, al menos en parte, mediante unos cambios en la alimentación, según confirma investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

🫐Como parte del equipo de INMOA / CNPC, ¿Cómo trabajan la nutrición oncológica?

La trabajamos de forma individual, adaptada a las necesidades nutricionales concretas de cada paciente. Partiendo de su estado clínico hacemos una evaluación nutricional, poniendo mucho foco en el riesgo de desnutrición para lo que utilizamos medidas antropométricas y cuestionarios validados científicamente y hacemos bioimpedancia.

Nos interesamos por lo que come, cuanto, como esta cocinado y cuando lo come a lo largo del día, los alimentos que mas le gustan y sus aversiones. Y por supuesto le enseñamos a manejar los efectos secundarios del tratamiento oncológico que afectan a una correcta nutrición.

🫐¿Qué tips básicos existen?

• El más importante es alimentación lo más variada posible de alimentos naturales de cercanía, en nuestro país se producen alimentos de excelente calidad siguiendo un patrón dietético mediterráneo.

• Comer con frecuencia, 5 o 6 veces a lo largo del día sin llenarse demasiado en cada una de ellas.

• Beber una media de 1,5-2 litros de líquidos al día, poco a poco, evitando beber un vaso de agua justo al empezar a comer para evitar una falsa sensación de plenitud, mejor beber poco a poco en la comida.

• Comer y beber despacio, en un ambiente tranquilo sin mucho olor a cocinado y acompañado.

• No tumbarse nada más comer, esperar 30 min. que es el tiempo medio que necesitamos para que el estómago se vacíe tras la comida.

• Si hay pérdida de peso en poco tiempo tras el inicio del tratamiento oncológico, acudir lo antes posible al dietista-nutricionista para frenarlo. Lo ideal contar con el soporte desde el inicio del proceso.

🫐¿Ha tenido la oportunidad de leer ‘Cocinando Tu Salud’? ¿Qué le parece?

Si claro, lo tengo. Es un libro que debería leer todo paciente con cáncer y las personas que le cuidan porque da una visión práctica de como abordar la alimentación. Hay muchos falsos mitos y mucho ruido en las RRSS que no tienen base científica, que pueden comprometer la salud de las personas y más en esta enfermedad, sobre lo que no hay control.

Por otro lado, comer platos ricos, con color, bien presentados motiva al paciente a comer cada día.

Y algo muy muy importante es comprender el valor de cocinar en casa, por la calidad del alimentos que esta bajo nuestro control, por llevar un patrón de comida saludable como la dieta mediterránea y porque es vinculo que fortalece valores y emociones positivas en casa. Debemos enseñar a nuestros hijos a cocinar con nosotros y hacerlo en equipo.

🫐En una dieta saludable, ¿cuáles serían los alimentos permitidos o recomendados y por qué?

A mi me gusta hablar siempre de alimentos recomendados.

La alimentación del paciente oncológico debe incluir siempre alimentos ricos en proteínas de fácil digestión para mantener la masa muscular, como son el pescado blanco (merluza, lenguado, gallo…) y azul (salmón, atún), carnes blancas (pollo, pavo, conejo, la carne de conejo es de una calidad excelente…), huevo, y se pueden enriquecer los platos con clara de huevo cocida, y lácteos como yogures o kéfir y queso.

Alimentos ricos en hidratos de carbono que aportan energía principalmente a base de fruta y verduras y además pan, pasta o arroz que son de fácil digestión. Si el paciente lo tolera bien, es recomendable pan integral (siempre que se coma con gusto) y legumbres.

Para crudo y cocinado siempre utilizar aceite de oliva virgen extra.

Y en este punto no olvidemos la técnicas culinarias deben aportar poca grasa para facilitar la digestión y evitar la saciedad: plancha, hervidos, vapor, horno, microondas, papillote son las más recomendadas.

🫐¿Y cuáles los alimentos prohibidos o no recomendados y por qué?

Se debe evitar comer alimentos procesados, aquellos que son preparados o precocinados, embutidos, carnes procesadas, bollería y galletas industriales, bebidas alcohólicas.

Y dejar de lado la vida sedentaria.

🫐¿En qué nuevos proyectos podría verse el CNPC?

Hay mucho por hacer, lo más importante enseñar a la población a comer saludable, recuperar en los hogares que la dieta mediterránea es la base de la prevención.

La importancia de buscar el asesoramiento en los profesionales sanitarios adecuados. Todo el mundo te dice lo que tienes que comer, muchas veces sin base científica y sin conocer realmente tus necesidades.

Merece la pena invertir un corto periodo de tu vida a ello y a cambiar tus hábitos de vida, encajarlos en tu día a día y darles prioridad.

Es preocupante que el cáncer aumente su prevalencia y en personas cada vez más jóvenes.

Cuando mi hija va a revisión oncológica después de la valoración clínica las siguientes preguntas son cuéntame como comes y cuanto ejercicio físico haces.