Oncothermia / Nanothermia / mEHT
Oncothermia (Oncotermia), efectividad oncológica sin secuelas.
¿Qué es la oncothermia?
Oncothermia (Oncotermia), efectividad oncológica sin secuelas. La oncothermia, también conocida como “hipertermia electro-modulada”, mEHT o nanothermia en España, es un tipo de tratamiento oncológico dirigido a la destrucción de células malignas.
Se basa en el método convencional de hipertermia (calor desde el exterior para destruir las células malignas que no son capaces de sobrevivir a altas temperaturas), pero de una manera más avanzada, ya que produce un aumento de temperatura no en toda la zona en la que se aplica, sino específicamente en el interior del tumor, ya que no utiliza para este fin calor aplicado desde el exterior, sino que genera un campo dieléctrico de energía que es absorbido por el líquido extracelular y destruye las células malignas de un modo selectivo por sus especiales características de tener una carga eléctrica y unas características de nutrientes diferente de las células sanas.

- La oncothermia actúa de manera sinérgica (potenciadora) con la quimioterapia y radioterapia.
- Es eficaz como terapia única y como terapia combinada con quimioterapia y/o radioterapia.
- Aumenta la oxigenación de las células malignas haciéndolas así más sensibles a los tratamientos de quimio y radioterapia.
- Potencia el sistema inmunológico para que active la destrucción de células malignas.
Una característica que hace que las células cancerígenas sean resistentes a los tratamientos oncológicos es su grado de hipoxia (pobres en oxígeno) que es muy superior al de las células sanas.
- A diferencia de la hipertermia “convencional”, la oncothermia destruye células malignas por apoptosis y no por necrosis.
- La apoptosis hace que el sistema inmunitario sea capaz de detectar ese tipo de células que no debería estar en nuestro organismo y destruirlas de manera local e incluso a distancia (efecto abscopal).
- Al destruir las células por apoptosis, no se generan los efectos negativos que genera la necrosis de la hipertermia convencional como la inflamación que se ha demostrado que influye de manera negativa en los procesos oncológicos aumentando el riesgo de cáncer.
Oncothermia, un tratamiento eficaz, selectivo, y sin efectos secundarios
Tratamiento único ó combinado
La oncothermia puede utilizarse como terapia única, pero lo más frecuente es utilizarla de manera combinada con otros tratamientos oncológicos como quimio y/o radioterapia.
El método
El método que utiliza la oncothermia para transferir la energía se basa en el principio de acoplamiento capacitivo (como un condensador) de ondas de radiofrecuencia de 13,56 MHz. Utiliza la tasa de absorción especial que tiene el líquido extracelular cercano a la membrana de las células tumorales.
La selección de la célula adecuada
El tejido tumoral tiene menor impedancia que el tejido cricundante, por lo que la mayoría de la energía es absorbida por las células cancerígenas. Esta selección de los tejidos tumorales (auto-selección) hace que no sea necesario localizar el tumor externamente.
El estrés, sólo "para" el cáncer
Cáncer y Oncothermia
Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas que se llaman tumores.
Estos tumores pueden ser considerados malignos (cuando tienen riesgo de diseminación a distancia) o benignos (crecen de manera local, llegando a ser en ocasiones incluso más agresivos que los malignos, pero no tienen la capacidad de dar metástasis a distancia a diferencia de estos).
Las células tumorales, entre otras muchas diferencias con las células benignas, son células mucho más hipóxicas (con un contenido en oxígeno mucho más bajo que las células benignas), lo cual las hace mucho más resistentes a los tratamientos de quimio y radioterapia. Los tumores más agresivos suelen ser así mismo, los más hipóxicos.
Por este motivo, se han realizado multitud de estudios con diferentes terapias y/o fármacos que tratan de aumentar la cantidad de oxígeno de esas células tumorales, y así hacerlas más sensibles a los tratamientos oncológicos, pero hasta la fecha no se han realizado grandes avances en este sentido.
Una de las terapias que se ha ensayado para tratar de aumentar ese contenido de oxígeno de las células tumorales, y hacerlas así más sensibles a los tratamientos oncológicos, es la oncothermia. Estos han encontrado resultados positivos, demostrando un aumento de la oxigenación de las células tumorales, lo que las hace más susceptibles de muerte celular con los tratamientos de quimio y radioterapia, sin aumentar además los efectos secundarios de los tratamientos como ocurre con otras terapias/fármacos que se han ensayado.
Oncothermia, un tratamiento eficaz, selectivo y seguro contra el cáncer
La oncothermia es un tratamiento que ha demostrado su capacidad para aumentar la cantidad de oxígeno de las células tumorales haciéndolas más sensibles a los tratamientos de quimioterapia y/o radioterapia.
La oncothermia ha demostrado además, su eficacia en la destrucción de células malignas de manera selectiva mediante apoptosis, sin efectos secundarios significativos para el paciente. Esta muerte celular por apoptosis, es capaz a demás de estimular el sistema inmunológico para destruir las células cancerígenas no sólo de manera local, sino también a distancia.
La oncothermia no contraindica al paciente la realización de ningún otro tratamiento oncológico.
Supervivencia "adicional" media tras el tratamiento de Oncothermia, comparado con los datos obtenidos de la SEER database (base de datos de incidencia y supervivencia de cáncer en EEUU).

¿Cuándo está indicada la oncothermia?
Indicaciones oncothermia
La oncothermia está indicada en enfermedades tumorales malignas (cáncer).
Oncothermia, tratamiento seguro
¿La oncothermia tiene riesgos o efectos secundarios?
La oncothermia es un tratamiento extremadamente seguro.
Se han publicado más de 10.000 casos tratados con oncothermia sin toxicidades relevantes derivadas del tratamiento.
La oncothermia, pese a aumentar la destrucción celular, es selectiva frente a las células malignas, no afectando a las sanas, a diferencia de tratamientos como la radio y quimioterapia, por lo que no aumenta los efectos secundarios de los otros tratamientos oncológicos cuando se administra de forma combinada con estos, ya que sólo «ataca» a las células cancerígenas..
¿Puede combinarse con otros tratamientos oncológicos?
A la hora de decidir un tratamiento oncológico es muy importante...
Oncólogo/a especialista
Lo primero, lo más eficaz..
"Sumar esfuerzos"
Seguridad
La oncothermia en la sanidad pública española
¿Existe la oncothermia también en la sanidad pública española?
- La Dra. Arrojo, directora médica de INMOA, es la principal investigadora de los estudios que se están llevando a cabo en este hospital público español, actualmente en pacientes con tumores cerebrales, cáncer de recto y cáncer de páncreas.

Estudios y evidencias sobre Hipertermia electro-modulada (oncothermia/ nanothermia/mEHT)
Algunos estudios
- Update on phase III randomized clinical trial investigating the effects of the addition of electro-hyperthermia to chemora-diotherapy for cervical cancer patients in South Africa.
- Oncothermia in HIV positive and negative locally advanced cervical cancer patients in South Africa.
- The effect of modulated electro-hyperthermia on local disease control in HIV-positive and -negative cervical cancer women in South Africa: Early results from a phase III randomised controlled trial.
- Local modulated electro-hyperthermia in combination with traditional Chinese medicine vs. intraperitoneal chemoinfusion for treatment of peritoneal carcinomatosis with malignant ascites: a phase II randomized trial.
- Sorafenib and locoregional deep electro‑hyperthermia in advanced hepatocellular carcinoma: A phase II study.
- Prospective phase II trial for recurrent high-grade malignant gliomas with capacitive coupled low radiofrequency (LRF) deep hyperthermia.
- A Phase II Clinical Study on Relapsed Malignant Gliomas Treated with Electro-hyperthermia
- The safety and pharmacokinetics of high dose intravenous ascorbic acid synergy with modulated electrohyperthermia in Chinese patients with stage III-IV non-small cell lung cancer.
- Oncothermia with chemotherapy in the patients with Small Cell Lung Cancer.
- Transcranial electro-hyperthermia combined with alkylating chemotherapy in patients with relapsed high-grade gliomas: phase I clinical results.
- Comparing the Effectiveness of Combined External Beam Radiation and Hyperthermia Versus
External Beam Radiation Alone in Treating Patients With Painful Bony Metastases: A Phase 3 Prospective, Randomized, Controlled Trial - Effect of Neoadjuvant Chemotherapy Plus Regional Hyperthermia on Long-term Outcomes Among Patients With Localized High-Risk Soft Tissue Sarcoma
- Second-line chemotherapy with gemcitabine and oxaliplatin in combination with loco-regional hyperthermia (EHY-2000) in patients with refractory metastatic pancreatic cancer – preliminary results of a prospective trial.
- Clinical study for advanced pancreas cancer treated by oncothermia.
- Deep hyperthermia with radiofrequencies in patients with liver metastases from colorectal cancer.
- Clinical and economic evaluation of modulated electrohyperthermia concurrent to dose-dense temozolomide 21/28 days regimen in the treatment of recurrent glioblastoma: a retrospective analysis of a 2-centre German cohort trial with systematic comparison.
- Treatment of advanced cervical cancer with complex chemoradio – hyperthermia.
- Retrospective clinical study of adjuvant electro-hyperthermia treatment for advanced brain-gliomas.
- Posttreatment Histology and Microcirculation Status of Osteogenic Sarcoma after a Neoadjuvant Chemo- and Radiotherapy in Combination with Local Electromagnetic Hyperthermia.