Día mundial de investigación contra el cáncer: 24 de septiembre

🔬La Importancia del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer

En el marco del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, es fundamental destacar los avances y contribuciones de investigadores que están revolucionando el tratamiento del cáncer.

Es esta una fecha crucial para la comunidad científica y médica, así como para los pacientes y sus familias.

Contexto Global de la Investigación Oncológica

A nivel institucional, el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer es promovido por entidades como la World Cancer Research Fund y la International Agency for Research on Cancer (IARC), dependiente de la OMS.

Ambas organizaciones desempeñan un papel clave en la coordinación de esfuerzos científicos, la recopilación de datos epidemiológicos y la promoción de políticas públicas basadas en evidencia.

En España, La Dra. Elisabeth Arrojo Álvarez y el Instituto Médico de Oncología Avanzada (INMOA) se han consolidado como referentes en la investigación oncológica en España, especialmente en el desarrollo y aplicación clínica de la oncothermia y la hipertermia electromodulada.

Su labor investigadora ha situado a España en el mapa internacional de la innovación terapéutica contra el cáncer, posicionándola como figura prominente y reconocida por su trabajo pionero en el campo de la oncothermia y la hipertermia electromodulada.

Este día no solo busca concienciar sobre la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer, sino también destacar los avances logrados y los desafíos que aún enfrentamos.

 

🔬​La Trayectoria de la Dra. Elisabeth Arrojo en el campo de la investigación oncológica

La Dra. Arrojo, actual Directora Médica del Instituto Médico de Oncología Avanzada (INMOA) en Madrid, ha dedicado su carrera a explorar y perfeccionar tratamientos innovadores para el cáncer.

Su labor investigadora se centra en la oncothermia, una técnica que utiliza el calor para atacar las células cancerosas sin dañar el tejido sano circundante. Esta técnica ha demostrado ser especialmente eficaz en el tratamiento de tumores sólidos, incluyendo los glioblastomas, uno de los tipos de cáncer más agresivos del sistema nervioso central.

Si deseas profundizar en los diferentes casos de INMOA en el tratamiento de la Oncothermia, te recomendamos hacer clic en la imagen de abajo⤵️​

INMOA Oncothermia Casos de éxito para el dia mundial de investigación contra el cáncer

 

🔬Por qué es importante celebrar el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer

La celebración de este día ayuda a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la investigación en cáncer. Muchas personas desconocen los avances científicos y tecnológicos que se están realizando y cómo estos pueden impactar en la detección temprana, el tratamiento y la supervivencia de los pacientes.

Este día sirve también como un recordatorio de la necesidad de seguir invirtiendo en investigación. La financiación y el apoyo a la investigación son esenciales para desarrollar nuevas terapias y mejorar las existentes. Sin investigación, no habría avances en el tratamiento del cáncer.

Por otro lado, es importante reconocer el trabajo incansable de los investigadores, que dedican su vida a encontrar soluciones para esta compleja enfermedad y salvan vidas.

🔬Oncothermia e Hipertermia Electromodulada: Conozcamos este enfoque innovador en el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer

La oncothermia y la hipertermia electromodulada representan un avance significativo en la lucha contra el cáncer. Estas técnicas aprovechan el calor para inducir la muerte celular en los tumores, mejorando la eficacia de otros tratamientos como la radioterapia y la quimioterapia.

La Dra. Arrojo ha liderado varios estudios que demuestran la efectividad de estas técnicas, especialmente en pacientes con glioblastomas recurrentes.

Uno de los estudios más recientes de la Dra. Arrojo, publicado en el MDPI Journal, analiza la combinación de la hipertermia electromodulada con campos de tratamiento de tumores en glioblastomas.

La publicación científica de la Dra. Elisabeth Arrojo en el MDPI journal se titula “Meta-Analysis of Modulated Electro-Hyperthermia and Tumor Treating Fields in the Treatment of Glioblastoma”

Los resultados de esta investigación muestran una mejora significativa en la supervivencia de los pacientes tratados con esta combinación, subrayando el potencial de la hipertermia electromodulada como una herramienta poderosa en el arsenal contra el cáncer.

Si queréis saber más acerca de la actividad investigadora de la Dra. Arrojo, podéis visitar esta entrada:

Investigación Oncológica en INMOA Oncothermia Paper Cientifico Gliomas Oncohtermia y Radiocirugia ZAP-x_imagen destacada

🔬Impacto de la Investigación Científica de la Dra. Arrojo en la Práctica Clínica

El trabajo de la Dra. Arrojo no solo se limita a la investigación teórica; sus hallazgos se han traducido en mejoras prácticas en el tratamiento del cáncer.

En el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el primer hospital público en España en adoptar esta tecnología, la Dra. Arrojo ha implementado con éxito la oncothermia y la hipertermia electromodulada, beneficiando a numerosos pacientes.

INMOA como fuente de datos y evidencia clínica

INMOA se ha convertido en uno de los principales dotadores de datos clínicos sobre oncothermia en España. Sus protocolos de tratamiento, seguimiento de pacientes y estudios observacionales han sido utilizados para estudiar la eficacia de la hipertermia electromodulada en contextos reales.

Esta evidencia ha sido compartida en congresos nacionales e internacionales, y ha contribuido a la normalización de esta técnica en la práctica clínica.

En el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, el trabajo de INMOA y la Dra. Arrojo representa un ejemplo de cómo la investigación aplicada puede transformar la vida de los pacientes y generar conocimiento útil para toda la comunidad médica.

🔬El Papel del Centro Nacional de Prevención del Cáncer (CNPC) en el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer

Con motivo del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, es imprescindible destacar no solo los avances terapéuticos, sino también el papel de las instituciones dedicadas a la prevención, que constituye la primera línea de defensa frente a esta enfermedad.

En España, el Centro Nacional de Prevención del Cáncer (CNPC) se ha consolidado como una entidad de referencia en la promoción de hábitos saludables, la detección precoz y la divulgación científica orientada a reducir la incidencia del cáncer en la población general.

La labor del CNPC se articula en torno a tres ejes fundamentales: educación sanitaria, cribado poblacional y asesoramiento médico personalizado.

A través de campañas informativas, estudios epidemiológicos y herramientas digitales de evaluación de riesgo, el centro contribuye activamente a identificar factores modificables que pueden prevenir hasta un 40 % de los casos de cáncer, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Esta perspectiva preventiva no solo mejora los resultados clínicos, sino que también reduce la necesidad de tratamientos invasivos en estadios avanzados.

En el entorno de la conmemoración del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, es importante recordar que el CNPC desempeña un papel innovador y clave al integrar la prevención como pilar fundamental, fomentar la investigación en epigenética y nutrición oncológica.

Además, su enfoque multidisciplinar facilita la transferencia de conocimiento y fortaleciendo el ecosistema oncológico nacional.

La existencia de entidades como el CNPC subraya que la investigación contra el cáncer no se limita al laboratorio o al ensayo clínico, sino que abarca también la educación, la tecnología y la participación ciudadana.

En este Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, reconocer su labor es reconocer que la prevención informada es, en sí misma, una forma de investigación aplicada que salva vidas

🔬Mirando Hacia el Futuro

La Dra. Arrojo continúa su labor investigadora con el objetivo de perfeccionar y expandir el uso de la oncothermia y la hipertermia electromodulada.

Su trabajo no solo ha mejorado la calidad de vida de muchos pacientes, sino que también ha abierto nuevas vías para el tratamiento del cáncer.

En este Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, celebramos sus contribuciones, pues gracias a su investigación, las tasas de supervivencia para muchos tipos de cáncer han mejorado significativamente.