Entrenador Oncológico Iñaki Asensio: El ejercicio como Medicina personalizada. Artículo basado en la interesante ponencia que impartió en INMOA)
🧑⚕️Qué entendemos por Entrenador Oncológico y lo que es en realidad
Cuando alguien escucha la expresión entrenador oncológico, puede imaginar un profesional que simplemente adapta rutinas deportivas.
Pero tras la inspiradora ponencia de Iñaki Asensio Mora en el foro INMOA, quedó claro que este rol va mucho más allá: se trata de acompañar, empoderar y transformar vidas con ejercicio seguro, basado en evidencia, adaptado al contexto clínico y emocional de cada paciente.
💬 De “yo eso no” a “¡lo he conseguido!”
Uno de los momentos más emotivos de la sesión fue el relato de una mujer de 74 años, superviviente de cáncer de mama.
Llegó con miedo, rechazo y la frase constante “yo eso no”.
Meses después, tenía más vida social que el propio entrenador y afrontaba los entrenamientos con actitud y fuerza renovada.
Un ejemplo perfecto de cómo el ejercicio, cuando se prescribe y acompaña correctamente, puede transformar no sólo el cuerpo, sino la autoestima y el vínculo con la vida.
📊 Ejercicio basado en ciencia: más que prevención
Iñaki compartió investigaciones recientes, como el estudio publicado en The New England Journal of Medicine (2025), que muestran un impacto directo del ejercicio estructurado tras quimioterapia en pacientes con cáncer de colon:
- 🔻 28% menos riesgo de recaída
- ⚰️ 37% menos riesgo de mortalidad
- ⚡ Reducción notable de la fatiga
- 🦴 Prevención de osteopenia y osteoporosis
Además, habló de cómo el ejercicio se convierte en prehabilitación antes de una cirugía, ayudando a reducir complicaciones y mejorar la recuperación.
🔄 ¿Cómo trabaja un entrenador oncológico?
El enfoque es holístico y flexible. Todo plan debe adaptarse a tres pilares:
- 🧬 Fase del tratamiento
- 💪 Capacidad física
- 🧠 Situación emocional y social
🤓¿La fórmula?
- Prioridad al entrenamiento de fuerza, seguido por trabajo aeróbico.
- 2-3 días de fuerza + 2-3 días de cardio, con rutinas progresivas y un sistema de control ajustado incluso sin pulsómetro (usando el ritmo de respiración como referencia).
- Aplicación inteligente de la carga, como si fuera un fármaco: ni por debajo de la dosis mínima ni por encima de la tolerancia.
Iñaki rompió mitos: se puede entrenar con PICC, con metástasis óseas (evitando impactos), y levantar peso si hay linfedema (con progresión).
Todo, respaldado por estudios clínicos y su experiencia directa.
🧠 Más allá del músculo: educación, motivación y salud mental
El entrenador oncológico no solo enseña a moverse, enseña a reconectar con el cuerpo. A través del movimiento se fomenta la flexibilidad, la resiliencia, el equilibrio emocional y la autonomía. Como bien dijo Iñaki:
“El ejercicio es nuestra cartilla de ahorros.” (Iñaki Asensio)
Cada entrenamiento suma valor a largo plazo para la salud física y emocional.
📌Desde INMOA, apoyamos el papel fundamental del ejercicio como parte del tratamiento oncológico
Gracias a profesionales como Iñaki Asensio Mora, el enfoque terapéutico se amplía, humaniza y personaliza.
Si estás atravesando un proceso oncológico, consulta con nosotros y descubre cómo el entrenamiento puede formar parte de tu recuperación.
🧘🏻♀️¿Tienes interés en saber acerca del yoga en pacientes de cáncer?
El yoga oncológico se ha consolidado como una herramienta complementaria clave en el cuidado integral del paciente con cáncer. Tal como explicamos en nuestro post, que puedes leer abajo, esta práctica combina posturas suaves, respiración consciente y meditación adaptada a las necesidades físicas y emocionales de cada persona.
Sus beneficios van desde la mejora del sueño y la reducción del dolor, hasta el fortalecimiento del sistema inmunológico y el equilibrio emocional. En pacientes con cáncer de mama, por ejemplo, se ha observado una mejora significativa en la calidad de vida durante el tratamiento. El yoga oncológico no solo ayuda al cuerpo, sino que también ofrece un espacio de paz y conexión interior en momentos de vulnerabilidad
∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞
∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞
🏃♂️ Ejercicio y cáncer: una alianza para la salud
La ciencia ha demostrado que el ejercicio físico no solo mejora la calidad de vida de los pacientes con cáncer, sino que también reduce el riesgo de recaídas y mejora la supervivencia.
Estudios recientes respaldan los beneficios del ejercicio en pacientes con cáncer, entre los que podemos citar:
✅ El ensayo Challenge: Un estudio pionero publicado en The New England Journal of Medicine demostró que el ejercicio estructurado tras cirugía y quimioterapia reduce en un 37% el riesgo de muerte en pacientes con cáncer de colon.
✅ Impacto en la recurrencia del cáncer: Otro ensayo clínico internacional presentado en la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) reveló que el ejercicio puede reducir en un 28% la posibilidad de recaída o aparición de nuevos tumores.
✅ Ejercicio y supervivencia: Un estudio con 889 pacientes mostró que aquellos que realizaron actividad física supervisada tenían un 90% de supervivencia a cinco años, comparado con el 74% de quienes no hicieron ejercicio. Estos datos fueron incluidos también en el citado estudio de The New England Journal of Medicine.
✅ Prevención y calidad de vida: La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) destaca que el ejercicio físico puede reducir hasta un 30% el riesgo de cáncer de mama, colon y otros tipos, además de mejorar la calidad de vida y disminuir efectos secundarios de los tratamientos.
🔬 ¿Por qué el ejercicio es clave en oncología?
El ejercicio ya no es solo una recomendación, sino una herramienta terapéutica que debe integrarse en el tratamiento oncológico.
Estos son los beneficios que la actividad física estructurada puede suponer al paciente oncológico y que la Medicina ha revelado recientemente:
- Reducir la fatiga y mejorar la energía durante y después del tratamiento.
- Disminuir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico.
- Mejorar la salud ósea y muscular, previniendo la sarcopenia y la osteoporosis.
- Favorecer el bienestar emocional, reduciendo ansiedad y depresión.
- Aumentar la supervivencia, con una reducción del 37% en el riesgo de muerte en pacientes con cáncer de colon.
📢 La importancia de la prehabilitación
Antes de una cirugía oncológica, un programa de prehabilitación con ejercicio estructurado puede acelerar la recuperación y reducir complicaciones postoperatorias.
🏃♂️Iñaki Asensio, El Entrenador Oncológico que redefine la relación entre deporte y cáncer
Todo esto y mucho más serán los temas que desgranen Iñaki Asensio, Entrenador Oncológico, y la Dra. y Oncóloga Elisabeth Arrojo en la ponencia que tendrá lugar en INMOA el próximo 26 de junio.
►¿Quién es Entrenador Oncológico Iñaki Asensio?
Iñaki Asensio es un entrenador oncológico Licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte especializado en diseñar programas de actividad física adaptados a las necesidades de los pacientes con cáncer.
Su enfoque, basado en evidencia científica, ha demostrado que el ejercicio no solo mejora la calidad de vida, sino que también optimiza la recuperación y reduce los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos.
► Su iniciativa: Eternity, ejercicio y cáncer
Como creador de Eternity, un programa innovador que integra el ejercicio como herramienta terapéutica en oncología, Asensio ha logrado que el movimiento se convierta en un pilar esencial para la salud de los pacientes.
Su metodología se apoya en el entrenamiento personalizado, asegurando que cada persona pueda beneficiarse de la actividad física según sus condiciones individuales.
► ¿De qué hablará en la próxima conferencia en INMOA?
En esta conferencia, Iñaki Asensio compartirá su experiencia como entrenador oncológico, abordando estrategias para adaptar el ejercicio a cada paciente, los beneficios comprobados del movimiento en oncología y cómo convertir la actividad física en un factor clave para la recuperación y el bienestar.
Si deseáis conocer más acerca de su trabajo, en este enlace podréis conocerle un poco mejor.
► ¿Qué tipo de ejercicio es el más adecuado?
La combinación de ejercicio aeróbico, de fuerza y de resistencia ha demostrado ser la más efectiva.
🔹 Ejercicio aeróbico: caminar, nadar o andar en bicicleta para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria.
🔹 Entrenamiento de fuerza: pesas ligeras o bandas elásticas para mantener la masa muscular.
🔹 Flexibilidad y equilibrio: yoga o tai chi para prevenir lesiones y mejorar la movilidad.

📢 Conferencia en INMOA
🧡 El ejercicio físico es vida… si sabes cómo hacerlo 🏋️♂️
🗓️Jueves 26 de junio | 🕡 18:30 h en INMOA
El 26 de junio a las 18:30, la Clínica INMOA en Madrid te invita a una charla imprescindible sobre la importancia del ejercicio físico en la prevención y tratamiento del cáncer.
Esta ponencia se enmarca dentro de la iniciativa «12-0 La prevención derrota al cáncer» del Instituto Médico de Oncología Avanzada, la número 6 dentro del presente año.
🏃♀️ Tu salud está en movimiento, te esperamos! 💪
📍 Lugar: Calle Santa Leonor 19, Madrid
🎟️ Aforo limitado – Confirmación necesaria
💡 Descubre las claves para hacer ejercicio de manera segura y efectiva, optimizando sus beneficios para la salud con la guía de dos expertos en oncología y entrenamiento. ¡Una oportunidad única para aprender y cuidar tu bienestar!
👨🏫 Ponentes
🔹 Iñaki Asensio, entrenador oncológico
🔹 Dra. Elisabeth Arrojo, oncóloga y directora médica de INMOA
📩 Confirma tu asistencia en secretaria@inmoa.es
Es imprescindible confirmar la asistencia en el email secretaria@inmoa.es, dado que las plazas son limitadas.

∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞
∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞
¿Quieres saber qué conferencias forman parte de la iniciativa 12-0 de Inmoa?
Visita nuestra entrada haciendo clic en la imagen de abajo
Conferencia de la Dra. Elisabeth Arrojo: «Claves para cuidar tu piel»

